sábado, 22 de agosto de 2020

La Máquina de Hacer Pájaros - La Máquina de Hacer Pájaros (1976) WAV

La historia del rock argentino es una de las más fascinantes del mundo, con personajes y momentos que la han construido y transformado. La Máquina de Hacer Pájaros no es la excepción, siendo una de las agrupaciones que quedarán inmortales en el recuerdo de las generaciones, pues en su tiempo, no gozó de la aceptación del público que sí tuvo Sui Generis, mítico dúo predecesor de la banda integrado por Charly García y Nito Mestre.

Constituida en 1975 y disuelta en 1977, La Máquina grabó dos discos magistrales -'La Máquina de Hacer Pájaros (1976)' y 'Películas (1977)'- con una fuerte vocación progresiva y sinfónica, fruto del gusto de Charly García hacia el rock compuesto en Inglaterra por bandas como Yes o Genesis. “Éramos los Yes del subdesarrollo", opinaría García alguna vez sobre la estética del grupo. (Fuente: http://www.charlygarcia.com.ar/2017/03/las-muchas-metamorfosis-de-charly.html)

A pesar de su separación prematura, el trabajo discográfico del conjunto marcó un hito en el desarrollo creativo del rock latinoamericano. En él se evidencia la genialidad compositiva e interpretativa de sus miembros, en especial de Charly García, el simpático bigote bicolor, quien compondría todos los temas del primer álbum.

Charly García en 1982

El disco se grabó entre julio y septiembre de 1976 en Buenos Aires en los Estudios ION, lanzado bajo la discográfica Talent Microfón. La ilustración de la tapa la realizó Juan Oreste Gatti, mientras que el dibujante y humorista Cristóbal Reinoso "Crist" realizó la cómica historieta de la portada cuyo protagonista defendería a la banda como un "pájaro progresivo".

La banda estuvo integrada por lo siguientes músicos:
-Oscar Moro: batería y accesorios
-José Luis Fernández: bajo, contrabajo acústico, guitarra acústica y voz
-Gustavo Bazterrica: guitarras eléctricas, acústicas y voz
-Carlos Cutaia: órgano, melotrón, piano y clave
-Charly García: piano, sintetizador, piano Fender Rhodes, clave, guitarra acústica y canto.

Créditos:
Ingenieros de sonido: Osvaldo Acedo y Alejandro Torres
Arte: Cristóbal Reinoso "Crist" (historieta), Uberto Sagramosso (foto interior), Juan Oreste Gratti (diseño gráfico y coloreado de foto).

Lista de canciones: (todas las obras compuestas por Charly García y arreglos de La Máquina de Hacer Pájaros)
1. Bubulina (incluida en el Adiós Sui Géneris III)
2. Como mata el viento norte (con Maria Rosa Yorio y Nito Mestre en coros)
3. Boletos, pases y abonos
4. No puedo verme más (con Héctor Dengis y Ana Quatraro en coros)
5. Rock
6. Por probar el vino y el agua salada
7. Ah, te vi entre las luces

Portada del disco
Portadas extraídas del blog: http://pandc.10z.com.ar
Digitalización del vinilo por 'Vultur Gryphus'.

martes, 11 de agosto de 2020

Velosa y Los Carrangueros - Marcando Calavera (1996)

Con casi 30 años de trayectoria y nueve trabajos discográficos, Velosa y Los Carrangueros se ratifica como uno de los grupos que más ha aportado al florecimiento de las músicas campesinas de la región andina en Colombia, interpretando con un estilo renovado e inconfundible ritmos como el merengue campesino, la rumba criolla, el torbellino, la guabina, el pasillo, el bambuco; entre otros.

'Marcando Calavera' es el cuarto álbum de Velosa y Los Carrangueros, una agrupación boyacense en cabeza del maestro Jorge Luis Velosa Ruiz, también conocido como 'El Carranguero mayor', cuyo compromiso creativo, lírico y social desde los años 70's lo convierten en uno de los personajes más destacados del ámbito cultural en la historia reciente del país.

Es considerado, junto a su grupo Los Carrangueros de Ráquira (1979-1982), como creador de la carranga, un género fruto de la reivindicación musical campesina del Altiplano cundiboyacense, ejecutado con tiple, tiple requinto, guitarra, guacharaca y en ocasiones la armónica. El nombre del género proviene de la práctica homónima que consiste en la comercialización de la carne de un animal doméstico, generalmente bovino, cuya muerte ha sido por enfermedad o causas naturales y no el sacrificio, como narrarían Los Carrangueros de Ráquira en su álbum 'Así es la vida' (1982), con la canción El Carranguero:


La carranga desarrolló de forma integral las posibilidades líricas, -desde el imaginario bucólico hasta los paisajes urbanos- trascendiendo el sentido monotemático que hasta entonces ponderaba en la música tradicional. De este modo, Jorge Velosa constituyó una voz en la que ha depositado el sentir de las comunidades vulnerables de Colombia a través de su extensa discografía.

Este disco en particular es un encuentro festivo con la muerte, al que Velosa se referiría de esta forma: "El concepto que estamos manejando, tanto en la carátula como en algunas de las letras de las canciones, es una alegoría a la muerte, pero no con tristeza, ni pesar, ni con esqueletos como siempre se suele hacer, sino con alegría, con gozo, con baile; rescatando a la muerte como parte de la vida" - Extraído de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-651363

Los músicos de la producción son:
-Jorge Velosa Ruiz: primera voz y guacharaca
-José F. Rivas Gómez: guitarra y coros
-Jorge González Virviescas: tiple requinto, segunda voz y coros
-Alberto Aljure Lis "Guafa": tiple, coros y luthier 

Créditos de la producción:
-Arreglos: Los Calavéricos
-Ingeniero de grabación y mezcla: Germán León
-Mezcla: Jorge González
-Edición y masterización: Gabriel Jaime Gutiérrez
-Ilustraciones: Dioscórides Pérez (Profesor Universidad Nacional de Colombia)
-Ecualización: David López
-Artes finales: Julio Rojas, Marta Rojas
-Corte: Mario Rincón

Lista de canciones:
1. La cojita del tesoro (rumba ligera)
2. Llevando del bulto (merengue carranguero)
3. A mi querida novia (rumba jalada)
4. Plegaria radiofónica (merengue arriao)
5. Que viene un angelito (rumba con cositas)
6. La pasilladora (merengue redovado)
7. Eso le pasa por calabaza (rumba-rap)
8. El cuchumbí (merengue cañanguero)
9. Qué pena con mi vecina (rumba-son)
10. Buenos días campesino (merengue carranguero)
11. La gallina mellicera (rumba ronda)
12. Margarita la bonita (merengue bambuqueado)

Portada del disco ilustrada por Dioscórides Pérez

lunes, 10 de agosto de 2020

Chalena Vásquez - Cantares del duende (2005) FLAC

'Cantares del duende' es el segundo trabajo discográfico de la musicóloga, investigadora y poetisa peruana Rosa Elena "Chalena" Vásquez Rodríguez (1950-2016), quien destacó por su labor incesante y prolífica en el ámbito musical, antropológico, histórico y literario, con más de 8 libros publicados como autora y coautora, 4 discos de música propia, además de varios artículos y ponencias.

La obra de Chalena está colmada de candidez, atravesando de forma natural por la emotividad profunda que comprende la mente de un niño. Es una experiencia casi sinestésica que recorre ritmos andinos y del pacífico, donde personajes como 'El Muki' -un temido duende de la mitología peruana que habita en el interior minas- baja de las alturas montañosas a danzar y llenar de color la Lima invernal. Según su creadora, 'Cantares del duende' es una defensa del derecho innato de los niños a la felicidad.

El disco fue lanzado de forma independiente, con la coproducción de la Universidad Católica del Perú. La dirección musical estuvo a cargo de Marino Martínez, a pesar que todas las obras (a excepción de la número 8) eran composiciones de Chalena Vásquez. Asimismo, el trabajo contó con la participación de músicos destacados (que pueden apreciarse en las carátulas), como Chano Díaz.

Lista de canciones:

1. La rayuela (wayno-sikuri)
Letra: José Luis Ayala / Música: Chalena Vásquez

2. Ardilla coqueta (landó)
Letra: Lucy Amado / Música: Chalena Vásquez

3. Caballito de totora (marinera norteña)
Letra y música de Chalena Vásquez

4. En la tierra sin fronteras (sanjuanito)
Letra y música de Chalena Vásquez, dedicado a Perú y Ecuador con un anhelo de paz en una tierra sin fronteras.

5. Flora (contrapunto de zapateo)
Letra: Marco Antonio Corcuera / Música: Chalena Vásquez

6. Cebada de mayo (toril)
Letra: Marco Antonio Corcuera Música: Chalena Vásquez

7. El chilalo (tondero)
Letra y música de Chalena Vásquez

8. ¿Quién será? (carnaval ayacuchano)
Letra: Chalena Vásquez / Música: Carnaval de Pacayccasa

9. Pititi (festejo)
Letra y música de Chalena Vásquez

10. Cerquita del corazón (wayno)
Letra y música de Chalena Vásquez

11. Pajarita (danza habanera)
Letra y música de Chalena Vásquez

12. El Muki (pasacalle y wayno)
Letra y música de Chalena Vásquez

13. La Candelaria (wayno pandillero)
Letra y música de Chalena Vásquez

14. Quimba, fa, malambo, ñeque (décimas con ritmo de tondero)
Letra: Humberto Rodríguez Pastor / Música: Chalena Vásquez

15. Día de fiesta (marinera norteña)
Letra y música de Chalena Vásquez

16. Las gaviotas (vals)
Letra y música de Chalena Vásquez

17. Canción de cuna
Letra y música de Chalena Vásquez

Portada del disco


lunes, 3 de agosto de 2020

Osvaldo Torres - Fósil... La continuidad (1999) FLAC

'Fósil... La continuidad' es el sexto álbum en solitario del músico y poeta Osvaldo Torres, un gran estudioso de la cultura aymara, quien a través de su música y narración ha defendido la emancipación de los pueblos indígenas de América, de los campesinos y obreros.

Publicado en 1999 bajo el sello 'Alerce Producciones Fonográficas S.A.', este disco dibuja y desdibuja los paisajes rurales y urbanos o los instrumentos acústicos en contraste con los electrónicos. Y así, yendo y viniendo por los rincones sonoros que escudriñan en la imaginación, crea un ecosistema de ritmos, cantos y memorias. En consecuencia, el trabajo de Osvaldo es un desarrollo integral de la palabra, una palabra curtida y repleta de búsqueda e indagación sobre los orígenes, el presente y el futuro de esta, la humanidad latente.  

Así se referiría O. Torres respecto a su álbum:
«Después de mucho tiempo y distancia, hoy vuelvo hasta ustedes con estos cantos fosilizados, que desde hace siglos navegan en mi espíritu, como fantasmas infantiles que buscan redención.
A pesar del tiempo transcurrido, la continuidad de esta canción primera es mi deber y mi brújula. Los sueños populares de aquel tiempo solidario y fraternal no han cambiado: ellos duermen aún en el miedo , y despertarlos con un canto que, por ser valiente "siempre será canción nueva", es el aire que necesito para seguir viviendo.

Me interesa el pasado remoto y ancestral, como también el pasado cercano que la borrachera alucinante del liberalismo económico y los políticos corruptos de hoy tratan de hacernos olvidar. Como si una flor pudiera vivir sin raíces. (...) » París, septiembre de 1998.

Los músicos participantes del disco son:

-Osvaldo Torres: guitarra (6, 10, 11, 12), bandurria (7, 12), quenachos (3, 5, 8), quena (8, 10), zampoña (6), sicura (6), moceños (3, 5, 8), arreglos (5, 6, 10, 12).
-Marco Araya: guitarra acústica (1, 3, 7, 9), canto (2, 3, 4, 11), guitarra eléctrica (2, 3, 7, 8), charangón (2), charango (5), bandurria (10, 9), zampoña (1), percusión (3, 5, 7, 8, 9), arreglos (2, 3, 7, 8, 11).
-Jorge Cocke Márquez: canto (1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11), percusión (1, 2, 4), zampoña (1), arreglos (1).
-Mariana Montalvo: canto (6, 4)
-Jorge Vanegas: guitarra (5), charango (10, 11), arreglo charango (11).
-Cecilia Rivera: canto (5, 6).
-Marcela Coloma: bajo (2, 3).
-Franck Malesieux: sintetizadores / técnico.
-Marc Hoffelt: sintetizadores / técnico.

Además, el último tema de este disco contiene la obra 'Ecos del cerro' de Trencito de los Andes del álbum Sortilèges des Andes (1996), con música de Raffaele Clemente, texto de Osvaldo torres y Felice Clemente.

Portada del disco

Lista de canciones:
1. Padre del canto
2. Ámame
3. Libro antiguo
4. La libélula
5. Illampu
6. El gato
7. Cantarito
8. Uywir Mallku
9. Mi pequeño amor
10. El retorno del Ángel
11. Un beso en la mejilla para Joan Jara
12. Epílogo. Trencito de los Andes


Muchas gracias a nuestro amigo Antoine Sextier de Nuevas Perspectivas por compartirnos las portadas del álbum. Aquí pueden escuchar sus podcast: https://www.mixcloud.com/antoine-sextier/