lunes, 8 de febrero de 2021

Yaki Kandru - Yaki Kandru (1986)

La agrupación colombiana Yaki Kandru, en cabeza del antropólogo e investigador Jorge López Palacio, constituye uno de los hitos etnomusicales de Latinoamérica, siendo sus aportes extremadamente valiosos para la etnomusicología no sólo del país, sino de todo el continente y a su paso, el mundo.

Fundamentalmente, el trabajo de la agrupación consta de profundas y apasionadas investigaciones con las comunidades indígenas y campesinas, que terminaron en registros sonoros avezados, frutos de un esfuerzo inquebrantable por la comprensión integral de la música como un elemento de orden vital en las poblaciones nativas, superponiéndose a la concepción ornamental y estética del arte occidental. De este modo, Yaki Kandru no corresponde a un grupo meramente recopilatorio, sino uno que excava en los cimientos de la cultura, los reimagina y crea a través de ellos un sonido natural, contundente y hermoso. 

Este disco disco fue grabado en el año de 1979 en los Estudios Egrem de La Habana, Cuba.

      Portada del disco por Pedro Alcántara.


Los instrumentos usados en la grabación fueron (información e imágenes extraídas del librillo):

Firísai (Sonajas)
Sonajas que se elaboraron de las vaínas donde se desarrollaron las semillas de palma de cumare. El pueblo de los Múrui-Muinane en la zona amazónica de Colombia explica este instrumento así: Los primeros seres humanos destruían el veneno de la planta con el rayo. El sonido del rayo lo imita el hombre con el firísai.

Bule de agua 
Calabaza que se coloca boca-abajo en un recipiente lleno de agua. La calabaza se toca con un mazo y se produce el sonido. El bule de agua es un instrumento tradicional de los pueblos Yaqui de Sonora, México, y es utilizado para el acompañamiento para las danzas del venado.

Huilacapiztli (Cráneo de venado, cacho vena'o) 
Ocarina hecho del cráneo de un venado. El nombre del instrumento viene del idioma de los Maya , sin embargo el instrumento se usa en muchos pueblos americanos. En las culturas de América, la simbología que gira alrededor del venado, contiene más de una u otra manera la totalidad del universo y su dinámica. Así nos encontramos, cuando queremos comprender un hueso, un cráneo, una piel, una roca o un instrumento, con la grandeza del hombre americano en su comprensión del universo el pueblo Guahibo de los Llanos orientales lo cataloga como un instrumento funerario.

Pekuarsibo (Flauta de hueso)
Los hombres Cuiba de Colombia dicen que cuando su «gente» muere, se transforma en «blanco» y se comporta como tal. Sin embargo, su «gente» lo llora tanto que que abandona este mundo y parte hacia el «camino de las sombras» (Vía Láctea).
El «blanco» cuando muere se convierte en «uku», ave de rapiña, de las cuales sacan huesos y plumas para hacer flautas.

Cunli
Flauta de pan de los cunas, que consta de 7 u 8 carrizos independientes. En la ceremonia «Yaiganagadi» de iniciación de as mujeres, la chicha se reparte entre los articipantes del ritual. Así como la chicha, se reparten también los tubos pertenecientes a este instrumento.

Fotuto (Fotuto «Worra» y Fotuto globular)
Trompetas de carrizo. En el pueblo Piaroa, los fotutos anuncian la ceremonia de iniciación, la cual representa la muerte y la resurección. Pero la columna de aire en la trompeta no significa únicamente la presencia de la muerte y de la resurección, sino también la palabra de la creación. El ser de fotuto habla del trueno, del cielo y de las montañas. Junto con el agua de las vasijas de barro «worra», el fotuto produce el sonido de las gotas de lluvia.
El fotuto globular está unido con tres calabazas que colocadas una debajo de la otra se pegan con cera de abejas y producen un sonido grave y lleno.

Maraca
Sonaja recipiente hecha de calabazo y rellena de granos o semillas. La maraca es el instrumento predilecto de los shamanes y se une siempre con fuerzas mágicas.
Sus cualidades curanderas se basan en su sonido, el cual se ve como el ritmo de la vida. La maraca es un instrumento tradicional de toda América. La maraca, según nuestras leyendas fue nuestro primer instrumento musical.

Omichicahuastli (Raspador)
Este instrumento se elabora de un hueso de venado en el cual se labran ranuras paralelas. El omichicahuastli es tradicional de los Yaquis y Mayas, el nombre proviene del idioma maya. Simbólicamente liga este instrumento con la fertilidad y los ritos funerarios. Estos últimos no son en los Mayas manifestación de luto, sino para asegurarse por siempre la vida.

Quetzaltesiztli (Caracoles)
Caracoles que se tocan con una piedra. Los Quetzalsiztli se consideran como protección de todo lo malo y de las enfermedades causadas por embrujos (mala suerte, esterilidad, etcétera). Los caracoles aparecen como una característica del mito azteca de la serpiente emplumada Quetzacoátl, la cual creó con su respiración a los hombres y con ellos pobló la tierra.

Sikuri
Flauta de pan hecha de carrizo. El pueblo de los Kofan, que viven en el departamento de Putumayo (Colombia), explica el sikuri así: Una mujer fue al bosque y abrió sus piernas, de su vagina salió una gran red que enredó a todos los animales. Los sonidos que emitió la mujer eran como los de un sapo que croa «tuuvie... tuuvie». Cuando llega el tiempo de la alimentación, los hombres tocan en sus sikuris y suena como el sapo de la leyenda.

Piedras
Estas piedras nos las regaló el arqueólogo colombiano Dr. Gonzalo Correal. Fueron encontradas en las excavaciones hechas en el río Magdalena en cercanías de la Laguna Ciénaga de Chucurí en el departamento de Santander del Sur, datan del paleolítico colombiano. Las excavaciones se realizaron en los años 1975 y 1976. Las herramientas de trabajo de la edad de piedra tienen una edad aproximada de 12.000 a 14.000 años.

Tahuitol (Arco de caza)
Este instrumento se coloca sobre dos calabazas que hacen las veces de caja de resonancia, la cuerda se toca con una varita. El tahuitol se ejecuta entre los indígenas Seri de México, el nombre del instrumento proviene de los Aztecas. 
Al tahuitol se le asigna un sonido tierno pero preciso, el cual tiene cualidades curativas. Junto con el omichicahuastli se tocan los tahuitoles al inicio del invierno, cuando se preparan los campos del maíz para la próxima siembra. Este trabajo o ceremonia se realiza cuando se ha matado un venado como beneficio a la fertilidad.

Tinya (Bombo)
Tambor grande de piel. Entre los Aymará de Bolivia se utiliza la tinya en los ritos de entierro. Su sonido simboliza el último latido del corazón.

Verekushi (Pito)
El verekushi es una flauta de pan que se construye con dos, tres y más tubos de carrizo. «Apota», «Ki'vichun o» y «mie» designan los diferentes tamaños del instrumento: grande, mediano y pequeño.


Yaki Kandru significa en «tengo hambre» en lengua pijao, fruto del compromiso del grupo con la reivindicación de los pueblos indígenas y a su vez, la deuda histórica que Colombia y el mundo tiene con estas poblaciones. En medio de un país seducido por la guerra y el desplazamiento forzoso, Jorge López, desde el exilio, ha sido voz de los desprotegidos y marginados, siempre con un mensaje que apunta a la paz y reconciliación.


Jorge López interpretando una melodía africana


Lista de obras:

-Cara A

1. Mare Mare - Indígenas Cariña
Esta melodía fue tomada en el estado de Anzoátegui, Venezuela.
Instrumentos: verekushi «apota», verekushi «ki'vichun o», verekushi «mie», maracas, tambores.

2. Música con piedras (variaciones sobre el paleolítico) - Yaki Kandru
Yaki Kandru, Colombia.
Instrumentos: piedras firísai.

3. Creación colectiva para fotutos - Yaki Kandru 
Yaki Kandru, Colombia.
Instrumentos: fotutos «worra», fotutos globulares, voces, huilacapiztli, pekuarsibo, firísai, tambor.

4. A'chu «perro» - Indígenas Cuna
Melodía originaria de los indígenas cuna, retomada en 1975 por Yaki Kandru en Colombia. A la interpretación colectiva se agrega  el jadear y los sonidos onomatopéyicos que emite el perro, el cual ayuda en la cacería de los hombres cuna.
Instrumentos: cunli, voces.


-Cara B

5. Yahuar Mallcu - Indígenas Aymará
Bolivia. *Esta obra también es conocida como Pillco, un K'antu, que hace parte de la banda sonora de Yawar Mallku de J. Sanjinés. Pulse aquí para escuchar la versión de los Comuneros de Kaata
Instrumentos: sikuris, tinya

6. Burabambo - Indígenas Yaqui
México, recopilado por el etnólogo mexicano Francisco Domínguez en 1931)
Insttrumentos: Cantos, bule de agua, omichicahuastli, firísai, tahuitoteles, quetzalteseiztli, piedras, concha de tortuga.

7. Chu Churi Jimi Nama - Canto Pápago
México, recopilada en 1937 por el etnólogo mexicano Vicente Mendoza
Instrumentos: cantos, tahuitoles, omichicahuastli, quetzalteseiztli, Firísai.


Participantes de la grabación:
-Benajamín Yépez / Antropólogo
-Álvaro López / Dibujante
-Jesús A. Quiñones / Pedagogo
-Beatriz Wilches /Psicóloga
-Carlos Duica / Arquitecto
-William Duica / Estudiante de Filosofía
-Jorge López / Fundador del grupo, profesor y cantante

Textos: Jorge López y Benjamín Yépez

Carátula: Pedro Alcántara



Si le interesa este disco en formato sin pérdida (WAV y carátulas completas), escriba a: zigzagandino@gmail.com. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario